miércoles, 10 de julio de 2013

Etnografia Escolar


ETNOGRAFÍA ESCOLAR

El concepto de "etnografía escolar" es un término ampliamente utilizado, aunque no siempre con los mismos sentidos. Se suele definir como una etnografía realizada en el campo específico de la escuela (Fernández Enguita, 1985;)

 "la etnografía escolar o de la educación surge simplemente como consecuencia de haber seleccionado un campo determinado para realizar la etnografía".

Aguirre Baztán (1995:3), analizando el término etimológicamente, entiende que "la etnografía es el estudio descriptivo ("graphos") de la cultura ("ethnos") de una comunidad". De este modo la etnografía escolar se ocuparía de realizar estudios descriptivos de la cultura escolar, tanto a nivel de los centros como de las aulas. Velasco y Díaz de Rada (2006: 10) consideran que "la etnografía de la escuela no es más que el resultado de aplicar una práctica etnográfica y una reflexión antropológica al estudio de la institución escolar". Su principal característica es que el etnógrafo participa, abiertamente o de manera encubierta, en la vida diaria de las personas durante un periodo de tiempo, observando qué sucede, escuchando qué se dice, haciendo preguntas; de hecho, haciendo acopio de cualquier dato disponible que pueda arrojar un poco de luz sobre el tema en que se centra la investigación (Hammersley y Atkinson, 2005: 15).

Serra (2004: 165) lo expresa perfectamente: "el término etnografía se refiere al trabajo, el proceso o la forma de investigación que nos permite realizar un estudio descriptivo y un análisis teóricamente orientado de una cultura o de algunos aspectos concretos de una cultura, y, por otra, al resultado final de este trabajo (la monografía o el texto que contiene la descripción de la cultura en cuestión)".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario